GRACIAS, NOS VEMOS PRONTO

¡Hola suscriptores!

Gracias por tantos meses de fidelidad. Cerramos por vacaciones, pero volveremos tras estos meses de calor con más y mejor.

Como regalo para que os entretengáis estas vacaciones, os dejamos nuestro top 6 de las mejores obras dramáticas contemporáneas; para que os pongáis morenos mientras lucís tipín al sol y las leeís debajo de la sombrilla.

Mamá, quiero ser actriz

De los pocos recuerdos que tengo tan pequeña y tan significativos, quizá el único, es esta frase/sentencia que aquel día tras ser la reina en la función de la guardería pronuncié a mi madre. Para mi fue el descubrimiento más bonito del mundo. Quizá para mi madre, un momento de miedo ante una sentencia de futuro que me auguraba una vida incierta y quizá inestable.

¿Que típico no? Es típico decir quiero ser actriz y que tu entorno te mire desconcertado y con ese típico esbozo facial entre la picardía y la consolación. Que te recuerden lo difícil y duro que es llegar, y claro, si llegas a trabajar algún día, porque hay mucha competencia. Típico que te digan que hoy en día tu no entras en el perfil de chica que buscan porque tu no eres ese prototipo de chica perfecta.

También genera alegrías, claro, como sabes llorar haznos una demostración y llora un poco, así para sorprendernos que no te cuesta nada. ¿Sabes ese personaje tan gracioso con esa voz? Va, imítala un rato. Cuando ganes un premio acuérdate de mi, aunque estés muriéndote en la agonía y yo aquí tomándome una caipirinha en Cancún.

Yo quise ser actriz desde muy pequeña. Sentí un calor irremplazable por aquellas tablas. Sentí que aquel era mi lugar. Nunca lo dudé. Quizá eso también me hizo convencer a mi entorno de que tenía que serlo.

En mi familia no ha sido un impedimento, quizá una puerta abierta hacia un mundo desconocido que ha traído miedos e inseguridades totalmente comprensibles por el halo de oscuridad que envuelve a esta profesión. Como ya he dicho, mi incasable pasión y afirmación ante la interpretación han creado en mi entorno comprensión y apoyo. A día de hoy, cuando soy yo quién duda, son ellos quién me recuerdan porqué quise estar aquí.

Para mi la interpretación es un todo y una nada. El mejor refugio al que asistir y a la vez la peor sentencia que asumir. Sin duda todos los momentos que he vivido cerca en un escenario o en todos los ejercicios que diariamente realizamos en nuestra formación tienen algo de especial, algo de vida propia mía que incluso a mi se me escapa.

La interpretación es magia, como ya he dicho, es un refugio y un lugar donde ser a través de otras personas todo aquello que soy. Se podría catalogar como catarsis una manera de expurgar mis pasiones y desnudarme profundamente ante mis sentimientos atrincherados frente a un muro de acero resistente. Hombro el en que llorar y compañera de risas.

En fin, hago esta introinmersión entre mis sentimientos y vivencias ante este arte porque seguramente hayan muchas personas sentadas en sus casas soñando lo que algún día pueden ser, sin esperanza alguna por el desconocimiento (ya que las instituciones no nos informan bien sobre estos estudios) o por el miedo a lo que puedan pensar.

El ser humano se rige por las leyes del corazón y la razón. Somos seres racionales y pasionales. Soy de esas personas que piensan que allá donde haya amor e ilusión hay esperanza. Creo que aquello que sentimos en nuestro interior tiene que manifestarse de alguna forma, aunque sea mediante decisiones que tambaleen nuestro futuro. Creo que cuando algo se quiere de verdad, hay que ir a por ello, por muy difícil que sea el camino y por muchos obstáculos que haya en él. Al final lo que cuenta en el camino es la capacidad de uno mismo al aprender a superar este tipo de trances. Y estoy segura, de que quién resiste, persiste y nunca desiste llega. Llega donde quiera.

Yo no sé donde voy a estar mañana, si voy a estar trabajando como actriz o en un supermercado de cajera. Lo que si tengo claro es que esté donde esté no voy a parar hasta el último día de mi vida en intentar estar donde quiero estar. Y no, no es un fracaso no «triunfar» ni ver como tus expectativas no se cumplen. Eso es ley. El fracaso sería dejar de intentarlo alguna vez en la vida, porque es ahí donde ya no reside ninguna esperanza. Y sin esperanzas la vida deja de tener sentido.

Tamara Martínez, diciembre 2018

Miguel Mihura: Aprender el teatro a través de la piel

Miguel Mihura nace en Madrid en 1905, justo cuando se fraguaban los nuevo vientos del S.XX, las vanguardias. Crece en una familia muy vinculada al teatro, su padre fue un actor de reconocimiento en la época. Vivió su infancia fascinado y rodeado por la magia del teatro, se movía por el mundo del espectáculo junto a su padre como uno más. Se podría decir que aprendió el lenguaje total del teatro a través de la piel, respirándolo en el ambiente.

Según cuenta en los prólogos de las dos ediciones de Tres sombreros de copa el dramaturgo tiene muy buenos recuerdos de su infancia en el teatro (además esta obra nace de algunas sus propias vivencias) . Hecho que por supuesto marcó su vida, así como también el hecho de que su padre finalmente se convirtiera en empresario y le adjudicara un puesto en las taquillas del teatro, fue un punto de partida en su visión hacia este arte. El dramaturgo confiesa que tras este momento de su vida aprende que el teatro también es un negocio. Visión con la cual intenta encarar más tardíamente su trayectoria teatral.

Miguel Mihura es de esa generación de supervivientes que han sobrevivido a dos guerras. La primera Guerra Mundial de 1914 a 1918 y la Segunda Guerra Mundial (con el periodo de entre guerras marcado por el auge económico de los años 20 y la depresión económica de los 30) .

La Primera Guerra mundial supone para Europa una toma de conciencia ante el horror, en este momento los jóvenes de esta generación se adhieren a la cultura para crear desde la nada rechazando la vieja cultura y creando un movimiento de exploración artística llamado vanguardias, donde todas las ideas y valores del viejo mundo son puestas en entredicho.

Según se ha dicho, la llegada de personalidades como Freud a los campos de la mente y sus exploraciones en ella, a principios de siglo el ser humano se quedó tanteando en la oscuridad buscando su propio yo al cual desconocía. Esto pasó también en los campos de la música, la pintura o la literatura donde el artista no quería reflejar la realidad sino reflejar al arte como una realidad donde se refleja la realidad exterior a través de la realidad interior del artista.

Los escritores rechazan la pretensión de encerrar en el lenguaje la realidad de las cosas y pretenden crear otra realidad a través del lenguaje. El artista se pregunta sobre la realidad y las distintas respuestas son los movimientos de la renovación artística: impresionismo, expresionismo, cubismo, futurismo, etc..

La intención creadora del dramaturgo nace justo en este momento de ruptura de las generaciones jóvenes con toda una cultura heredada que había entrado en crisis ya a finales de s.XIX. Aunque también hay que señalar que en España pese a que este teatro nace bajo la ruptura y el inconformismo poco a poco se va acercando cada vez más a un lugar más acomodado y cercano a los gustos del público burgués. Este es el caso de Mihura.

El autor aparece en el panorama teatral con un humor tierno e irónico que caracteriza su estilo, el cual tiene su origen en las vanguardias, basado en el lenguaje y que intenta a través de lo tópico, de las frases hechas, mostrar el vacío de un lenguaje acartonado que sirve de apoyo a una sociedad a su vez rígida y acartonada.

Tras algunos éxitos como los que obtuvo con alguna revista crítica como La Ametralladora o La Codorniz y algunos fracasos en sus obras ya que todas estaban destinadas a la comparación constante con su humor ya conocido, el dramaturgo harto de ir contra los gustos del público, empresarios y actrices , decide escribir un teatro más comercial.

Tras 20 años guardada en un cajón y tras su fracaso inicial, bajo la insistencia de Gustavo Pérez-Puig decidió estrenar Tres sombreros de copa en el Teatro Nacional. Tuvo un enorme éxito, los jóvenes del 53 la acogieron como una bandera de inconformismo ante el triste panorama teatral del momento. Pese a esto, el autor confirmó que el éxito le llegó tarde y estaba cansado. Así como también llegó la confirmación de que su arte estaba destinado a las minorías. Él mismo estaba destinado a ser un vanguardista.

A partir de 1953 Mihura seguirá escribiendo un teatro cada vez más comercial aunque siempre conservando un cierto nivel de calidad incluso creando inolvidables personajes femeninos como Maribel, Dorotea o Ninette.

Más tarde le llegó el éxito del público y la atribución de altos cargos en la Real Academia Española de la Lengua. Muere el 28 de octubre de 1977 sin haber cambiado el teatro de humor en España.

Tamara Martínez, febrero 2019

POSTISMO Y NIEVA

La biografía de Francisco Nieva es una de las más apasionantes del siglo XX y refleja con precisisón el discurrir de los acontecimientos políticos, sociales y estéticos en España. Su nacimiento en Valdepeñas (Ciudad Real) le vincula con las raíces de lo español, y así se puede ver, como una constante, en casi toda su producción. La guerra civil le lleva a vivir sus sueños escondido en Sierra Morena. LLega a Madrid en la postguerra y se sumerge de lleno en una  vanguardia -el Postismo- que pretende traer un poco de aire a esta etapa de una España desolada y triste. Su estancia en París, con viajes a Venecia, Berlín, Roma… le hacen vivir de pleno la revolución estética que se genera en Europa. De ahí surge su nuevo teatro que, junto con la raíz española, conforma una de las voces más originales del teatro español y europeo. 

Vuelve a España en 1964. Comienza su inmersión en el teatro como escenógrafo, donde alcanza notables éxitos, pero en 1976 irrumpe como autor teatral en el panorama español y su obra ha ido jalonando de magia y sensualidad el devenir del teatro español en los últmos años.

    Académico de la Real Academia Española desde 1990, donde ocupa el sillón J, su producción teatral le ha valido el Premio Nacional de Teatro en dos ocasiones (1980 y 1992); el Premio Nacional de Literatura en la modalidad de Literatura Dramática; el Premio Valle-Inclán (2011), por la escritura y dirección de Tórtolas, crepúsculo y… telón; el Premio Max… Por su producción literaria en general, se le otorgó el Premio Príncipe de Asturias de las Letras en 1992.

Esta vida, en la que a veces es imposible distinguir entre el arte y la realidad, se puede disfrutar en sus memorias autobiográficas: LAS COSAS COMO FUERON, Espasa Calpe, 2002. 

POSTISMO

Fue excepción en el panorama realista y existencial de la poesía española de posguerra. Como proclamaba el “Primer anuncio del postismo al mundo”, publicado en la revista “Postismo” en 1945,


“es una herencia inmediata e inevitable de los demás movimientos que se han dado en llamar ismos […]

Por eso se llama postismo, es decir, el ismo que viene después de los otros ismos.


” Un ismo que no es inventado sino descubierto, como subrayan los buenos postistas, para los que “existe involuntariamente y espontáneamente, va en el aire y fecunda la opinión”. 


Más aún. Como proclama el “Segundo manifiesto postista”


“queremos retornar como punto de partida allá donde se interrumpió el cubismo, y llegar a donde los cubistas no pudieron llegar”

Abierto a los hallazgos del inconsciente, que luego eran manipulados por el arte. 
Así, Carlos Edmundo de Ory lo definió en 1946 como “la locura inventada”, y Eduardo Chicharro, como “culto del disparate”. Se trataba, en definitiva, de la liquidación de las vanguardias. Otro postista célebre, Gabino-Alejandro Carriedo, lo definía en 1949 como “un estado de ánimo, un modo de ser, un aspecto del arte y de la naturaleza […] Es la sensación pura explotada científica y conscientemente. Postismo es el regodeo íntimo de los dioses.”


Un regodeo que las autoridades no compartieron. Aunque al principio habían acogido con agrado el nuevo ismo, y Juan Aparicio, entonces director de Prensa, la saludó gritando “¡Viva el Postismo!”, la revista fue prohibida. ¿Las razones? Según Arias Salgado, director general de Información y Turismo, se habían recibido “cartas de obispos y de padres de familia escandalizados”, que tildaban a los filopostistas de homosexuales, comunistas y extravagantes. 
Meses después, el órgano del postismo cambiaba de nombre. En abril de 1945 salía el primer número “La Cerbatana”, cuyo dato más inesperado recae en la aparición de un poema de Juan Ramón Jiménez “Una y él”, enviado por Alcaide Sánchez para que dictaminaran la posible relación de la estética con la revista. Los hermanos Nieva, ángel Crespo, Ignacio Aldecoa y muchos otros se unieron al grupo fundacional.

LA RESPUESTA

En la segunda mitad del siglo XIX con el progreso de la revolución industrial y gracias al avance de la tecnología se genera el capitalismo, generando una relación deshumanizada entre la burguesía y la clase obrera que provoca muchas protestas, por estos años Marx y Engels escriben el manifiesto comunista y aparece el socialismo, asi mismo , se instaura la segunda república francesa, con las protestas de estudiantes y obreros en Francia, por otro lado Augusto Conte desarrolla los preceptos del positivismo, una doctrina que basa su método en la observación.

En este contexto la literatura deja atrás su Romanticismo y busca una visión más objetiva de la realidad. El Realismo es una corriente artística que surge en Francia como respuesta al individualismo y el idealismo del romanticismo a diferencia de este que expresa un amor sentimental idílico rodeado de un ambiente natural, el realismo busca expresar el ambiente social, el contexto histórico y las vivencias de los personajes. Ya no se considera a la persona solitaria enfrentada a la sociedad, sino como parte de ella y producto de las relaciones que vive, se trata de narrar creando «un espejo ante la realidad» mediante la observación y descripción, heredada del positivismo de Conte.

Se manifiesta incluso una especie de rigor científico en la creación literaria debido a la búsqueda de la realidad, además se utiliza un lenguaje sencillo y preciso, que representa una literatura interesada en el entorno social. En España, el mejor fruto literario de la segunda mitad del siglo XIX fue la novela, consecuencia, a su vez, del florecimiento internacional del género en esa época como expresión del auge de la clase media o burguesía que, a lo largo de sucesivas revoluciones (1789, 1820, 1830, 1848), fue conquistando el poder político. Los valores e inquietudes de la clase burguesa aparecen reflejados como en un espejo en la literatura del Realismo: individualismo, materialismo, deseo de ascenso social y aprecio por lo cotidiano e inmutable.Los temas del Realismo literario son fundamentalmente el contraste entre los valores tradicionales y campesinos y los valores modernos y urbanos o el éxodo del campo a la ciudad y los contrastes sociales y morales que provoca, la lucha por el ascenso social y el éxito moral y económico, la condición insatisfecha de la mujer que ya posee derecho a la instrucción elemental pero no puede acceder al mundo del trabajo y a la independencia e individualismo burgueses, con lo que aparece el tema del adulterio y la fantasía folletinesca y sentimental, a manera de escape. Hay dos tendencias en el Realismo: la progresista y la conservadora.

La novela realista de este periodo se caracteriza por:

  • Visión objetiva de la realidad a través de la observación directa de costumbres o de caracteres psicológicos. Eliminan cualquier aspecto subjetivo, sucesos fantásticos y todo sentimiento que se aleje de la realidad: «La novela es la imagen de la vida» (Galdós), «una copia artística de la realidad» (Clarín).
  • Defensa de una tesis: los narradores escriben sus obras enfocando la realidad desde su concepción moral. Es el llamado narrador omnisciente. La defensa de una tesis suele comprometer la objetividad de la novela.
  • Temas cercanos al lector: conflictos matrimoniales, infidelidad, defensa de los ideales, etc.
  • El lenguaje coloquial y popular adquiere gran importancia ya que sitúa a los personajes en su ambiente real.

Los principales autores españoles de la época son:

CARTELERA

FEBRERO Y SUS BAMBALINAS

Es todo un placer asistir al teatro, pero sobretodo disfrutarlo, contemplar su belleza y conocer el gran panorama artístico que llega a la capital del Levante, para deleitarnos con las mejores creaciones traídas desde otros lares.

Aquí os dejo un grupo de obras y actuaciones musicales que podemos presenciar este mes.

Todas las noches de un día

Carmelo Gómez y Ana Torrent

Carmelo Gómez y Ana Torrent protagonizan este ‘thriller’ romántico.

Rodeado de urbanizaciones, en algún lugar cerca de nosotros, sobrevive un viejo jardín con su invernadero. Pero ha pasado mucho tiempo desde que los vecinos vieron por última vez a Silvia (Ana Torrent), la dueña de la casa. Allí sólo queda Samuel (Carmelo Gómez), el jardinero, afanado en preservar ese rincón olvidado. 

Todas las noches de un día comienza cuando la policía acude a la casa para intentar descubrir el paradero de Silvia. Empieza entonces un combate entre la vida y los recuerdos, entre el amor y sus fantasmas.

Silvia y Alberto son dos personajes extraños, que arrastran ambos heridas abiertas, con dificultades para integrarse en la dinámica social, aferrados al invernadero que cuida Samuel como a un pulmón mágico que les permite respirar algún tipo de extraña esperanza, de consuelo. Dos seres heridos, pájaros solitarios que se encuentran y dan lugar a una historia de años en la que se mezclan las sospechas de asesinato, el dolor por el amor no correspondido, la fascinación por las flores, los secretos y la muerte. Pero Todas las noches de un díahabla también de estar vivo, de la esperanza, de la necesidad de la belleza y de no dejarse arrastrar por el ruido del tiempo.

Luis Luque, director, traslada perfectamente la belleza del texto de Alberto Conejero al escenario con una exquisita elegancia nada impostada, con una sutileza en las formas embriagadora, y con inquietud y emoción sostenidas a lo largo de una función.

Daniel de Francisco

Panorama Flamenco

Es el primer espectáculo del bailaor Daniel de Francisco con la dirección de musical de Juan de Pilar donde en el transcurso del espectáculo se dan cita los palos más puntuales del flamenco más profundo como la Sefuiya, la Solea, Zapateao etc.
Nadie se quedara indiferente con el arte y la magia gitana del bailaor Francisco y su compañía de flamenco.

Ismael Serrano. Todavía

Gira de presentación del nuevo disco en acústico

Ismael Serrano vuelve con Todavía, una gira en acústico (guitarra y voz)  que lleva el nombre de su nuevo disco y que verá la luz el próximo 11 de noviembre.

Tras el éxito de la gira Hoy es siempre, con la que celebró sus 20 años de carrera colgando el cartel de SOLD OUT en varias ocasiones en Madrid (WiZink Center), Valencia (Palacio de Congresos), Sevilla (FIBES), Barcelona (Teatre Forum), Bilbao (Euskalduna) y San Sebastián (Kursaal), entre otros importantes recintos, el cantautor madrileño emprende un nuevo proyecto.

Guitarra al hombro, en un formato muy íntimo y con una cuidadísima escenografía, Ismael Serrano comienza esta gira que llegará al Teatro Olympia el 12 de febrero de 2019 y que también recorrerá otros teatros como el Teatro Phillips Gran Vía de Madrid, Teatro Arriaga de Bilbao, Victoria Eugenia de San Sebastián, Gran Teatre del Liceu en Barcelona…

Grabado en directo en la localidad de Tigre (Provincia de Buenos Aires, Argentina) y con la presencia de un reducido grupo de amigos del artista, Ismael Serrano recopila en este disco versiones de sus temas de siempre y un tema inédito.

Según palabras de Ismael Serrano: 

…Tras editar Hoy es siempre, un concierto con una gran banda y con una gran puesta en escena, necesitaba volver a la raíz. Nunca había tenido la oportunidad de grabar un recital guitarra y voz, la esencia del oficio, la manera más honesta de defender las canciones, la más difícil.

Convoqué a algunos amigos en una casa cerca de Tigre, provincia de Buenos Aires, junto al delta del Paraná. La idea era compartir una guitarreada en la que hacer repaso de esas canciones que no siempre están en mi repertorio pero que son retazos de mí que aún tienen vigencia, de los que me cuesta desprenderme, aunque no siempre les demos el espacio que merecen en los conciertos.

Y así transcurrió el día. Sonará de fondo, en el disco, el estruendo de zorzales, tordos, benteveos y otros pájaros que, por la tarde, vigilaban entre la arboleda. Al llegar la noche las aves callarán pero detrás de las melodías podrás escuchar al viento meciendo las copas, alguna lluvia tímida cayendo sobre el tejado de chapa, el rumor último del día que acaba. El disco contiene una canción inédita que se titula Crucé un océano. Comienza así: 

«Crucé un océano buscando una canción, 

una palabra que iluminara el hueco que dejaste vos». 

Gracias, todavía, por ser siempre.»…

No solo duelen los golpes

Pamela Palenciano

Pieza necesaria sobre la violencia de género

Tras una experiencia de pareja en la que vivió maltrato, Pamela Palenciano nos propone en este monólogo teatral una mirada al tipo de relaciones que mantenemos en el marco del patriarcado.

Este texto narra la vivencia personal de la autora en su primera relación de noviazgo, que se tornó violenta con el paso de los seis años que duró. Se aprovecha del formato de monólogo de Stand Up Comedy para romper barreras con los espectadores adolescentes y nos va contando la historia universal de las violencias machistas y la construcción de estereotipos que generan la desigualdad que permite ejercer la violencia sobre la mujer, en todos sus niveles.

A través del humor, del drama e interactuando con el público; la actriz consigue tocar la vida personal del público y generar consciencia y preguntas. Este proyecto empezó siendo una exposición fotográfica, evolucionó a un taller de prevención de violencia para institutos y ahora se presenta como un monólogo. Esta evolución ha tenido que ver con el deseo de la autora de dar respuesta a la violencia que vivió y a los procesos de sanación que se derivaron. En el teatro encontró la forma de catarsis colectiva más auténtica. 

Si es amor no duele

Martes 12 de febrero a las 19h en el Forum FNAC. FNAC San Agustín,  Carrer de Guillem de Castro, 9, 46007 València.

Conversaciones con Pamela Palenciano e Iván Larreynaga (autores del libro ‘Si es amor no duele’). Presenta: Teresa de Juan, gestora cultural . Modera: Elena Morales, directora del programa regional de Cadena Ser ‘A vivir que son dos días’

El sermón del bufón

Albert Boadella

La libertad, el humor y la osadía de Albert Boadella interpretándose a sí mismo a través de sus mejores creaciones.

Sin perder nunca el sentido del humor, Albert Boadella nos desdobla su personalidad entre el niño y el viejo artista, entre el indómito y el cívico, entre el histriónico y el reflexivo. Interpretándose a si mismo realiza un repaso mordaz al oficio de comediante y una mirada irónica a su agitada vida, con Els Joglars de fondo. Las proyecciones de los fragmentos más relevantes de sus obras se entremezclan con singulares reflexiones sobre la belleza y la transgresión, los tabús de la modernidad, el estímulo que ejercen los enemigos o la realidad como supremo objetivo del arte.  

La Celestina

Bambalina Teatre Practicable

Una obra cumbre de la literatura universal española.

Este clásico del teatro nos llega en esta ocasión de la mano de la compañía valenciana Bambalina Teatro Practicable, en una adaptación interpretada por 2 actores/manipuladores que se desdoblarán mediante el uso de máscaras para dar vida a todos los personajes.

Considerada la segunda obra literaria en importancia escrita en lengua castellana, tras El Quijote, su influjo en el teatro europeo fue muy notable, así como en la novela de lengua castellana.

En la extensa trayectoria de la compañía Bambalina Teatre Practicable no resulta difícil encajar un espectáculo a partir de La Celestina de Fernando de Rojas. En su repertorio se han ido alternando a lo largo de los años muchas obras de autores clásicos: Quijote, Cyrano de Bergerac, Ubú, Historia del Soldado, Carmen y El jorobado de Notre Dame, entre otros; habiéndose consolidado esta línea de trabajo como una cualidad artística que identifica y prestigia a la compañía.

LAS SIN SOMBRERO

Hace tiempo de aquel lejano 1927 en que unos jóvenes poetas se reunieron en Sevilla para homenajear a don Luis de Góngora. La exitosa generación del 27 es un edificio histórico que necesita reformas. Una de las reformas sociológicas más demandadas en la actualidad pasa por la incorporación de las mujeres que convivieron con los nombres clásicos de esa generación, cuyo canon lo componen Federico García LorcaVicente AleixandreRafael AlbertiLuis CernudaPedro SalinasJorge GuillénDámaso Alonso y Gerardo Diego. Son ocho poetas, todos varones, ni una triste mujer en la nómina. La generación del 27 consagró un discurso masculino. Esas mujeres injustamente orilladas serían, entre otras, Ernestina de Champourcin, Josefina de la Torre o Concha Méndez. Otra reforma en el edificio tuvo lugar hace ya unas décadas cuando, al pairo del éxito del modelo generacional, se quiso abrir la nómina a prosistas, cineastas o pintores, y allí estaban los nombres de BergamínBuñuel o Dalí. Esa apertura cabría hacerse ahora con mujeres como Maruja MalloMaría ZambranoMaría Teresa León o Rosa Chacel. Claro que ni Buñuel ni Dalí necesitan empujón historiográfico ninguno y la actualidad de su obra goza de buena salud. Pero aún hubo una tercera reforma, y esa es casi la que produce más ternura. La tercera reforma es aquella que se fija en lo que se dio en llamar “los epígonos del 27”, a saber, Manuel AltolaguirreEmilio Prados, Mauricio Bacarisse, Juan Larrea, Fernando Villalón o José María Hinojosa.

MARUJA MALLO  / PINTORA

Lugo 1902 – Madrid 1995

Con veinte años se trasladó a Madrid para estudiar en la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, donde se relacionó con artistas, escritores y cineastas como Salvador Dalí, Federico García Lorca, Luis Buñuel, Concha Méndez, Margarita Manso o María Zambrano, de la que era gran amiga. Es justamente Maruja, junto con su íntima amiga Margarita Manso, quienes idean la performance de ir por la Puerta del Sol de Madrid sin sombrero. Esto provocó el insulto y hasta la agresión de numerosos viandantes, que las tildaron poco menos que de prostitutas. De aquí nace el concepto “sinsombrerismo” que queremos que defina esta generación femenina.

Su pintura siempre tuvo una influencia claramente surrealista, teniendo la oportunidad de relacionarse con otros maestros de la época, como Magritte, Ernst, Miró o De Chirico en sus viajes a París.

Comprometida con la República, al estallar la guerra civil viajó a Portugal y luego a América, pasando grandes temporadas en Buenos Aires y Nueva York, donde se instaló y recibió un rápido reconocimiento. Dijo de ella Andy Warhol que sus retratos eran un claro precedente del Pop Art norteamericano. Regresó del exilio en 1965 y se instaló en Madrid, donde siguió pintando hasta su muerte en 1995, sin que su tierra natal la prestigiara públicamente. Mallo nunca encajó bien en el mediocre mundo cultural de la época, motivo por lo que ni ella ni su obra fueron reconocidas en su época. Vitalista hasta sus últimos días, algunos protagonistas de la Movida madrileña de los ochenta todavía la recuerdan asistiendo a actos de la época. Poco conocida, y de aspecto siempre extravagante, mucha gente la veía tan sólo como una vieja excéntrica. Solo posteriormente, ya fallecida, consiguió el reconocimiento institucional y artístico. 


MARÍA TERESA LEÓN / ESCRITORA
Logroño 1903 – Madrid 1988

María Teresa León fue uno de los ejemplos más interesantes de la participación intelectual y comprometida de la mujer durante los años de la República y, posteriormente, representó una de las voces más vivas y activas de la creación y del testimonio español en el exilio.

Primera española en conseguir un doctorado en Filosofía y Letras, María Teresa estudió en la Institución Libre de Enseñanza, fundada por un grupo de catedráticos separados de la Universidad para defender la libertad de cátedra y negarse a ajustar sus enseñanzas a los dogmas oficiales en materia religiosa, política o moral.

Colaboró bajo seudónimo en un diario burgalés y en 1929 publicó su primera novela. Junto a Rafael Alberti, del que también era compañera sentimental, llevó a cabo numerosas iniciativas de orden cultural, como la revista “Octubre”.

Con más de veinte libros publicados, también fue muy activa en el teatro, como actriz, autora, directora de escena y ensayista. Durante la Guerra Civil fue secretaria de la Alianza de Escritores Antifascistas, fundadora de la revista “El Mono Azul” y una destacada veladora para la salvación de las obras del Museo del Prado de Madrid.


JOSEFINA DE LA TORRE  /  ESCRITORA, POETA Y ACRIZ
Las Palmas de Gran Canaria 1907 – Madrid 2002

Josefina de la Torre fue más conocida como actriz y concertista que como poetisa. Sin embargo, para algunos, figura entre las cinco poetisas más destacadas de su generación, y fue la segunda mujer a la que Gerardo Diego incluyó en su Antología Poética de 1934.

En 1927 publicó su primer poemario, Versos y estampas. Ese mismo año fundó, junto a su hermano Claudio de la Torre, miembro reconocido de la Generación del 27, su primera compañía de teatro. Durante el franquismo permaneció en España, pero sólo publicó otro libro de poemas y algunas novelas comerciales bajo el seudónimo de Laura de Cominges, con el que jugaba a ser falsamente una descendiente de la nobleza francesa.

Su labor como actriz fue también muy relevante. Destacó en el teatro de posguerra, llegando a primera actriz en el María Guerrero. Formó compañía propia y participó en la de otros grandes nombres de la escena de entonces. Hizo trabajos en el cine junto a su hermano y otros grandes nombres de la época, como Neville. Su último trabajo conocido fue en la conocida serie de Televisión Española Anillos de oro (1983).


MARÍA ZAMBRANO / FILÓSOFA
Vélez-Málaga 1904 – Madrid 1991

Esta filósofa malagueña es quizás la figura femenina más destacada de la intelectualidad española. Recibió su formación universitaria en la década de los años veinte de mano de maestros como Ortega y Gasset, Xavier Zubiri o García Morente. Amiga de Maruja Mallo, Concha Méndez y Rosa Chacel, ya en los años 30 empezó a ser reconocida en el campo intelectual. Convencida republicana, llegó con su marido de Chile justo el día que Bilbao caía a manos de las tropas nacionales. A la pregunta de un periodista de por qué volvían si la guerra estaba perdida, respondió “Por eso”. Terminada la contienda se exilió y vivió en una larga sucesión de países y diferentes universidades: París, La Habana, Puerto Rico, México…, donde siguió con su actividad cultural como filósofa, ensayista y profesora. En 1984 se instaló definitivamente en Madrid, donde murió.


CONCHA MÉNDEZ  / POETA Y EDITORA
Madrid 1898 – México 1986

Concha Méndez formó, junto a Maruja Mallo y Margarita Manso, el grupo de mujeres más afín, intelectual y anímicamente, a los hombres de la Generación del 27, siendo amigas y compañeras de viajes de todos ellos y socialmente muy adelantadas a su época.

Además de su carrera como poetisa y autora teatral, mantuvo una intensa actividad editorial, fundando en Madrid, junto a su marido el también poeta Manuel Altolaguirre, la imprenta “La Verónica”, donde editaron la revista Héroe, que contó con la colaboración de muchos de los nombres de la época. A ambos, como editores, se les reconoce la labor principal de divulgación de la obra más representativa de dicho grupo. El exilio les llevó a París, a La Habana y finalmente a México, donde volvieron a abrir una imprenta desde donde editaron textos de sus colegas españoles en el exilio.

En 1944 publicó Sombras y sueños, para algunos su mejor libro, tras el cual permaneció en silencio hasta 1976, año en el que publicó su último poemario, Vida o río.

En 1991, su nieta publicó unas memorias basadas en las cintas que grabó Concha Méndez relatando su vida.


ERNESTINA DE CHAMPOURCÍN / POETA
Vitoria 1905 – Madrid 1999

Hija de una familia católica y tradicional de origen francés y uruguayo. Desde niña tuvo una clara vocación literaria “poeta (sic), sólo poeta”. Residente en Madrid desde joven, con veintiún años publicó su primer poemario, con una línea intimista que nunca abandonaría durante su larga carrera como poetisa. Cuando se inició la Guerra Civil empezó a trabajar como enfermera, hecho que le causó un gran impacto y que influyó en toda su obra posterior. Finalmente se exilió con su marido Juan José Domenchina a Toulouse, París y México. No regresó a España hasta el año 1973. Pasados los noventa años todavía seguía publicando, pero siempre entre “la vagancia y la vaguedad” y lejos del tumulto literario. En 1992 fue candidata al premio Príncipe de Asturias.


ROSA CHACEL / NOVELISTA
Valladolid 1898 – Madrid 1994

Su primera vocación fue la escultura, matriculándose en la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando. Abandonó esta primera vocación para convertirse en la principal novelista de esa generación, además de ensayista y articulista. Fue asidua de las tertulias dónde entabló amistad con Ortega y Gaset que le publicaría varios artículos en la revista de Occidente. El compromiso con la República la llevó al exilio primero en Suiza y luego en Brasil. A pesar de sus múltiples publicaciones en los años veinte y treinta, el exilio, le conllevó grandes dificultades económicas que le impidió proseguir su carrera literaria con total dedicación. Ya con sesenta años, obtuvo becas de fundaciones para terminar algunas de sus novelas, una de estas becas le permitió instalarse en Madrid y terminar una de sus obras más populares, Barrio de Maravillas. Rosa Chacel es sin duda una de las autoras más importantes de la cultura literaria Española.


MARGA GIL ROËSSET / ESCULTORA E ILUSTRADORA
Madrid 1908 – Madrid 1932

Marga Gil Roësset nació en Madrid, hija de una familia bohemia y acomodada, creció bajo la influencia de una madre culta y refinada que motivaba a sus 4 hijos a experimentar con las artes. Fue una joven de extraordinario talento para la plástica y la poesía, una niña prodigio que a los 24 años ya empezaba a ser conocida como escultora e ilustradora, nacional e internacionalmente. Su explosión como artista se desbordó cuando conoció al matrimonio formado por Juan Ramón Jiménez y Zenobia Camprubí, que la presentaron al mundo intelectual y con el que mantuvo una estrecha relación creativa y personal. Pero en julio de 1932, previa destrucción de casi toda su maravillosa obra artística, decidió quitarse la vida. Sus últimos meses de vida fueron los más productivos creativamente. Su hermana Consuelo pudo salvar algunas de sus obras, entre ellas un diario personal que escribió una semana antes de quitarse la vida, y que resultó ser su mejor poemario. Los motivos de su suicidio permanecieron ocultos (al igual que su talento como artista) durante décadas, hasta bien entrados los años ochenta. Actualmente sigue siendo una artista olvidada. 

La vida inventada de Godofredo Villa

Pep Ricart en su papel de Godofredo Vila

El pasado mes de abril degusté este caramelo en el Teatre Talia, «La Vida Inventada de Godofredo Vila», un texto de Sònia Alejo, dirigido por Xavier Puchades, e interpretado por Pep Ricart, Clara Crespo, Arantzazu Pastor y Àngel Fígols. Es una creación de La Medusa producida por Visitants Escènica.

En agosto de 2014, Godofredo tiene 89 años, ha sobrevivido a tres guerras y, sin embargo, se enfrenta al momento más difícil de su vida: recibir un gran homenaje con honores de estado. Desde la espera para recibir ese homenaje, Godofredo Villa recorre varios momentos de su memoria, que ha circulado por los acontecimientos de la Europa del siglo XX.

Esta propuesta ha sido descrita por la crítica como una apuesta por un tono más familiar que apela al corazón. Además, se afirma que presenta una serie de trucos en el texto, algunos de los cuales son humorísticos, así como unos juegos entre realidad y ficción con efectos de distanciamiento entre la representación y el presente real ante el público.

Como espectador, doy fe de todo ello. Efectivamente, esta obra me emocionó, y al mismo tiempo me provocó la risa. Me gustó ver cómo, mediante una aparente sencillez, trataba un tema tan importante de nuestra memoria histórica de forma que a todos los presentes nos tocaba algo.

Además, he de remarcar los excelentes trabajos interpretativos de los actores. Clara Crespo, Arantzazu Pastor y Àngel Figols cambiaban de piel con una facilidad y una precisión muy bien ejecutadas, pasando la primera de ellas por todas y cada una de las hijas de Godofredo, Arantzazu por su madre y su exmujer, y Àngel Fígols por su padre, un compañero revolucionario y el mismísimo Felipe VI de Borbón. Pep Ricart era continuamente un Godofredo Vila que aparecía en diferentes etapas de su vida sin cambiar de cuerpo, de vestuario, ni de apariencia y, sin embargo, ahí se le veía, niño, joven, adulto, o ya anciano.

Una pieza que debería estar en programación más de un fin de semana y a la que creo que se le podría conceder otra oportunidad sino en el mismo, en otro teatro de Valencia.


«La única guerra que se gana es la que no se libra».

Entrada de abril de Nacho Quiñonero.

Nuevo año, nuevas funciones

El final de un año viene normalmente marcado por las ilusiones y esperanzas de futuro que consigo trae el nuevo año. Muchos son los que inundan los nuevos días con promesas como: apuntarse al gimnasio, dejar de fumar, leer más frecuentemente o incluso algunos, frecuentar más los teatros.

Para los últimos, los cuales tenéis todo mi apoyo moral (ya sé que si no eres muy aficionado al teatro está decisión al principio es costosa, pero os prometo que a su vez, también necesaria) he preparado una especie de cartelera teatral seleccionada por mi y mi humilde criterio dónde podéis encontrar una mezcla de estilos capaces de llegar al interés de todos los públicos.

Es bien sabido que desde hace un tiempo la oferta teatral en València está creciendo cada vez más, y no solo a nivel de producciones públicas y privadas que inundan sus teatros, sino también a nivel estilístico y temático. Hoy en día y cada vez más, podemos encontrar ofertas de todo tipo en la ciudad del Turia: desde producciones más comerciales dirigidas a públicos masivos con ganas de entretenerse un buen rato, pasando por producciones de índole histórica enfocadas a rescatar y recordar nuestra historia para evitar caer en el olvido, así como producciones contemporáneas críticas, con un cierto nivel moralizador, que nos sitúan frente a un espejo para mostrarnos las zonas más oscuras del ser humano en la era contemporánea.

También es de recibo señalar que debido a esta gran oferta cultural que estamos viviendo en estos momentos son más frecuentes los patios llenos en los patios de butacas, así mismo también y pese a ello, es importante que la sociedad valenciana afiancemos nuestra cultura y asumamos la importancia de ir al teatro, tanto a nivel personal como cultural. Y como todavía queda algún que otro rezagadx y/o indecisx de cara al panorama teatral de nuestra ciudad, aquí os dejo una cartelera llena de opciones para motivar vuestro interés por él:

PINOCHO, UN MUSICAL PARA SOÑAR. TEATRO OLYMPIA 2,3 y 4 de enero de 2019 (TODOS LOS PÚBLICOS)

Finalista mejor musical Infantil en los premios BroadwayWorld Spain

Pinocho es el universo sonoro del teatro musical adaptado a la esencia del cuento de siempre. La curiosidad de Pinocho por conocer el mundo que le rodea lo apartará del camino de la escuela y lo llevará al teatro de marionetas de Stromboli, a la feria, al fondo del mar, e incluso al estómago de una ballena glotona. Un sinfín de peripecias en las que Pinocho contará con la ayuda de sus amigos Grillo y Hada, aunque también tendrá que esquivar las trampas de los malvados Zorro y Gata.

Texto y letras: Josep Mollà

Dirección: Jose Tomàs Chàfer

Música original: Francis J.

Intérpretes: Rubén Felis, Àngel Crespo, María Muñoz, Pau Vercher y María Zamora

LA VUELTA DE NORA. TEATRO OLYMPIA, del 01 al 10 de enero de 2019

La vuelta de Nora, escrita en el 2017 por Lucas Hnath, es la secuela de Casa de Muñecas de Ibsen. Comienza con una llamada a la puerta, la misma puerta que Nora cerró de un portazo 15 años atrás justo antes de que cayera el telón. Y es ahora un autor contemporáneo quien toma el relevo a Ibsen y desarrolla la acción, explorando el caos emocional resultante por la vuelta a casa de Nora.

Autor: Lucas Hnath

Dirección: Andrés Lima

Intérpretes: Aitana Sanchéz-Gijón, Roberto Enríquez, María Isabel Díaz Lago y Elena Rivera

GEMA MONEO, PANORAMA FLAMENCO. TEATRO TALIA, 15 de enero de 2019

Gema Moneo, bailaora. Nace en 1991, en Jerez de la Frontera. Perteneciente a la familia de Los Moneo, comienza a dar clases con Manuela Carpio con tan solo 4 años y con otros importantes bailaores y bailaoras como Ana María López, Manuela Carpio, Eva la Yerbabuena, Rocío Molina o Farruquito entre otros.

A los 18, entró a formar parte de la compañía de baile de Farruquito con el espectáculo Sonerías, estrenado en la Bienal de Sevilla 2010. Seguidamente bailó con Antonio Fernández Montoya El Farru en Bogotá y en Estambul. Gema Moneo obtuvo recientemente el Premio artista revelación en el festival de flamenco de Jerez 2018.

EL BATEIG DE MANOLIN. TEATRO TALÍA 13 de enero de 2019

Dos amigas que se encuentran, el inminente nacimiento de Manolin (futuro nieto de una de ellas), y una invitación, dará lugar a una situación increíblemente caótica pero muy divertida.  

Se sumará la preparación del bautizo con grandes enredos de familia, y vecinales,  donde los personajes vivirán unas tensiones cómicas extraordinarias. Un ambiente popular realmente atrayente que por una parte, nos hará viajar en el tiempo con una buena trama que nos conducirá a un desenlace totalmente inesperado, y por otra, a rendir  homenaje a los grandes artistas valencianos. 

Autora: Silvia Garzando Blasco

Dirección: Juan Antonio Boluda

Asistente: Juan Miguel Chafer

Intérpretes: Mª Dolores Juan de Diós, Mª Jesús Herrero, Rafaela Calero, Juanjo Llario, Valentina Vilar, Damian Martínez, Marta Sempere, Damian Sempere, Pepe Canton, Carmen Llopis, Miguel Vilar, Luis Bonastre y Vicente Pla

LAS PUTAS AMAS (DE CASA). TEATRO TALÍA 18 de enero de 2019

Ahora, Patricia Sornosa y Patricia Espejo, llegan a los monólogos de Las noches del Talia para mostrarte su punto de vista más cómico en un show de monólogos que te hace sobrevolar a mil por hora las verdades más incomodas.

La originalidad y el dinamismo de sus planteamientos hacen de su humor un aliciente brillante para ver la vida a golpe de risas. Sin duda un espectáculo imprescindible donde transitar las emociones y los miedos por los que nunca podrías caminar si no es de mano de la risa. Dos cómicas que te harán creer en lo ficticio más que en la realidad.

CINCO HORAS CON MARIO . TEATRO OLYMPIA del 23 de enero al 02 de febrero de 2019

Cinco horas con Mario es, entre otras muchas cosas, un documento vivo de esos años (1996). De las preocupaciones económicas, religiosas, políticas, sexuales y morales entonces imperantes que Delibes, a través del lenguaje de su protagonista, dejó retratadas con nitidez, de forma que la vida española de entonces llega a palpitar viva en sus palabras. 

Pero, por encima de todo esto, Cinco horas con Mario nos habla de los asuntos eternos del ser humano: de la culpa, de la soledad, de la incomunicación, del sentido de la vida. Como siempre en Delibes partiendo de un localismo concreto encarna en sus personajes y en sus conflictos las realidades más profundas y complejas que condicionan nuestra vida.

Autor: Miguel Delibes

Adaptación: José Sámano, Miguel Delibes y Josefina Molina

Dirección: Josefina Molina

Intérprete: Lola Herrera

Estas son sólo algunas de las ofertar que podemos encontrar en la ciudad de València en este mes, pero todavía hay mucho más. Si alguna de estas ofertas te ha llamado la atención no dudes en comprar tu entrada y dirigirte al teatro. Si por lo contrario buscas otro tipo de teatro puedes consultar en internet todas la cartelera pulsando este enlace: https://www.teatroenvalencia.com/programacion?q=1/2019

Tamara Martínez, enero 2019

El último gigante

 “El teatro es una máquina para trepar y descender por las escaleras del significado”

Peter Stephen Paul Brook, conocido internacionalmente como Peter Brook nació el 21 de mayo de 1925 en Londres. Hijo de dos científicos rusos de origen judío que emigraron a Inglaterra, cursó sus estudios en la Westminster School, más tarde en la escuela Gresham y finalmente se licenció en la universidad de Oxford. Su pasión por el teatro se fraguó desde los primeros años de su infancia, donde el autor británico William Shakespeare formó parte de sus primeras influencias y motivaciones.  Sus primeros pasos se produjeron dentro de la Royal Sheackespeare Company y en la Royal Opera House. A los 20 años tras ser descubierto por Barry Jackson, director entonces del Birmingham Repertoy Company, dirigió su primera pieza teatral para esta misma compañía, en 1945. Tras su descubrimiento, el director empezó una carrera intensiva hacía la investigación de un nuevo concepto de teatro: su propio teatro. Y es que Peter Brook fue pionero en el teatro experimental británico.

Peter Brook y el espacio vacío

El director ha conseguido crear un teatro diferente y personal, fuera de los límites establecidos hasta el momento, preocupado por la vivencia real de este arte y su función social. Influenciado también por la figura de Antonin Artaud (y el teatro de la crueldad) o Bertolt Brecht (entre otros) al que tuvo ocasión de conocer, el director investigó y creó las bases del concepto teatral del espacio vacío, previamente impulsado por Artaud.

Sus movimientos dentro de la dirección, tanto teatral como operística y cinematográfica, no han pasado desapercibidos para nadie. Dentro de su larga y continuada trayectoria podemos encontrar títulos operísticos del calibre de: La Bohême (Puccini), Faust (C.Gounod), Le Mariage de Figaro, Don Giovani o la Flauta mágica,  de Mozart. Todas ellas estrenadas entre el 1948 y el 2010, entre el Covent Garden y el Metropolitan Opera de Nueva York.

Por lo que respecta a su obra cinematográfica podemos encontrar dentro de ella diferentes títulos y adaptaciones teatrales como: The Beggar’s Opera (1953), Moderato Cantabile (1960), Lord of the flies (1963), o la que estaría considerada como su gran y mejor producción cinematográfica: Marat/Sade, de Peter Weiss (1967).

Imagen de la obra «Mahabharata» dirigida por Peter Brook

Para hablar del teatro de Peter Brook hemos de tener muy en cuenta la revolución que este impulsor creó en la Inglaterra de posguerra a través de su revisión de los clásicos. Fue catalogado incluso de rebelde acusado de atacar al tradicional “establishment” teatral a través de los ensayos que este mismo publicaba en la revista “Encore”.Fue un adelantado a su tiempo, algo así como un visionario. Y no fue hasta los años 60 cuando sus teorías y la realidad escénica del momento se acompasaron.

Gracias al montaje de El rey Lear que presentó en 1963 se consolidó como el gran renovador del teatro del S.XX. Tras este éxito se centró en depurar el trabajo del actor, el cual lo llevó por diferentes senderos de experimentación hasta llegar a uno de sus trabajos más celebres: Marat/Sade de Peter Weiss (1964).

En la década de los 70 rompe con el teatro inglés y junto a Micheline Rozan, funda en Francia el Centro Internacional de investigación teatral con el cual se desplaza por África y Oriente Medio en una constante exploración de la representación, la actuación y la esencia del acto teatral, sus grandes obsesiones. A consecuencia de esto se embarca durante diez años en la preparación del montaje más reconocido y aclamado a nivel mundial: Mahabharata (1985) el cual supuso su consagración definitiva, si es que a alguien por aquel entonces todavía le quedaban dudas de su poder de creación.

“He estado describiendo círculos en torno a una sola pregunta: ¿Cuál es la naturaleza de la experiencia teatral? ¿Para qué? ¿En qué consiste?”

En su obra “Hilos del tiempo” Brook nos abre un marco de posibilidades a través de sus preguntas y secretos. Así como también nos descubre al director y teórico teatral más importante de nuestros tiempos, al que me atrevería a definir con algo así como: “El último superviviente”.

Por todo ello y mucho más, la carrera del director británico se ha visto esta vez galardonada en España, donde el jurado de los Premios Princesa de Asturias de las Artes 2019 ha emitido el fallo este mismo mes de abril desde Oviedo. Atribuyen el galardón al nivel de compromiso social y estético del director, así como su trabajo creador con puestas en escena de gran pureza y simplicidad capaces de seguir emocionando al espectador.

“Todo elemento de la vida es como una palabra en un vocabulario universal”

Tamara Martínez, abril 2019